Del gusto del cliente al tanque de fermentación: desarrollando nuestra Japanese Rice Lager
Una de las cosas que más nos mueve en 2600 es escuchar, observar y conversar con quienes toman nuestra cerveza. Muchas veces, las mejores ideas no vienen del brewmaster sino del cliente que pide algo más ligero, más fresco, “más de tomar y tomar”.
Así nació el desarrollo de nuestra nueva Japanese Rice Lager. Una lager clara, seca, con cuerpo liviano, pensada para esos momentos de calor, para el que dice “quiero algo muy suave, pero con sabor”. Usamos arroz parbolizado, que en teoría facilita la sacarificación de los almidones, para aligerar el cuerpo sin perder volumen en boca. La base de maltas incluye Pilsen de Fuglsang y un toque de Caramel®Pils para dar equilibrio. Para la fermentación usamos la levadura Heritage Pilsner de Pinnacle, ideal para lograr un perfil limpio, sutil y elegante. Pero el corazón de esta receta está en el aroma: una lupulación media, delicada pero presente, con Amarillo, un lúpulo que aporta notas cítricas suaves y florales que marcan el carácter sin robar protagonismo.
El estilo: historia y ejemplos
La Japanese Rice Lager tiene sus raíces en las lagers internacionales que surgieron tras la Segunda Guerra Mundial, cuando la industria cervecera japonesa buscaba crear productos suaves y accesibles para un mercado en reconstrucción. El arroz se utilizó como adjunto para aligerar el cuerpo y crear cervezas altamente tomables, sin perder limpieza ni balance. Este grano además ayudó a reducir el costo de fabricación y llegar a un público más grande, estableciendo marcas icónicas como Asahi y conquistando el paladar de los japoneses.
Hoy, este estilo se ha revalorizado dentro del craft gracias a su perfil sutil pero elegante. Algunas de las versiones comerciales, industriales y craft, más destacadas son:
Asahi Super Dry (Japón): pionera del concepto "karakuchi" (seca y nítida), se ha convertido en un ícono del estilo.
Sapporo Premium (Japón): limpia, con cuerpo ligero y carbonatación media-alta.
Koshihikari Echigo Beer (Japón): elaborada con arroz koshihikari, es una interpretación artesanal que conserva autenticidad y delicadeza.
Hitachino Nest Japanese Classic Lager (Japón): un enfoque craft con lúcidos matices especiados.
Japas Matsurika (Brasil): una versión moderna con jazmín, elaborada por una cervecería fundada por descendientes japonesas en São Paulo.
Cada una interpreta el estilo a su manera, pero todas comparten esa limpieza y ese enfoque refrescante y ligero que buscamos replicar con nuestra versión.
El reto técnico de las lagers
Hacer lager es, literalmente, otro cuento. A diferencia de las ales —más permisivas, más rápidas—, una lager exige precisión, limpieza y paciencia. La fermentación en frío no perdona errores y cualquier desvío se amplifica en un perfil tan sutil. Por eso, entrar a este estilo requiere otra mentalidad: más quirúrgica, más disciplinada, más zen.
Pero también es una oportunidad. Cuando logras una buena lager, no hay dónde esconderse. Es puro mérito técnico.
Esta receta aún está en fase piloto, pero ya nos emociona pensar en cómo responderá el público. Porque en eso creemos: en hacer cervezas que la gente quiere tomar, sin dejar de retarnos como cerveceros.
Nueva casa, mismos sueños: la primera cocción de Vistalegre
Introducción
La semana pasada encendimos nuevamente los fogones, esta vez en nuestra nueva casa. Nos despedimos de nuestra planta anterior porque ya no teníamos espacio para crecer, y producir nuestra Blonde, Summer, marcó el inicio de esta nueva etapa. Este blog es una reflexión sobre enfrentar nuevos retos y no tener miedo a crecer.
Por qué decidimos crecer
En la planta anterior, el espacio se volvió un límite para nuestros sueños: producción restringida y menos oportunidades para recibir a nuestra comunidad cervecera. Crecer no era solo una opción, sino un paso necesario para prepararnos para los nuevos proyectos que vienen y para contar con un espacio donde podamos compartir más con nuestra comunidad.
Interior de la antigua planta cervecera de Vistalegre en Bogotá
Afrontar nuevos retos
Mudarse y crecer trae miedos: inversión, cambios, incertidumbre. Pero como en cada cocción, se trata de ajustar, adaptarse y mantener el foco en lo que importa. Este paso también es una invitación a otros emprendedores a no temerle al crecimiento y recordar que lo unico constante en la vida es el cambio.
Encendiendo los fogones nuevamente
El primer día de cocción en la nueva planta, el aire se llenó de aromas a pan dulce y galletas durante el macerado. Cuando agregamos los lúpulos en el hervor, volvimos a sentir esos cítricos del Amarillo que tanto identifican a nuestra Rubia. Elegimos hacer como primera cerveza la Summer, nuestro caballito de batalla y la pola que nuestros clientes más extrañaron durante los últimos seis meses.
¿Por qué Summer?
Summer es nuestra American Blonde, una cerveza ligera, de aromas cítricos y florales, fácil de tomar y perfecta para compartir. Representa nuestra esencia: cercanía, calidez y la pasión por crear cervezas bien hechas para nuestra comunidad. Una cerveza para compartir con amigos o disfrutar con una deliciosa comida.
Cierre
Gracias a quienes han estado con nosotros en cada paso de este viaje cervecero. Los invitamos a conocer nuestra nueva planta y a tomarse una Summer con nosotros. El sábado 26 de julio de 2025 haremos nuestra inauguración oficial y están todos invitados a pasar, conocer el espacio y celebrar este nuevo inicio juntos.
Crecer es parte del camino, y este es solo el comienzo de una nueva etapa para Vistalegre.
Mr. Wurst: una Dark Mild con historia
Entre Alemania, Inglaterra y la pasión por la malta
Desde mis experiencias en Alemania he tenido algo claro: entre más maltosa la cerveza, más me gusta. Por eso, cuando por fin tuve la oportunidad de ir a Inglaterra en 2018, me dediqué a probar cuanta stout y bitter se me atravesara. Curiosamente, no encontré muchas Dark Mild, un estilo que siempre me llamó la atención en la guía BJCP.
Historia de un estilo olvidado
La Dark Mild es un estilo tradicional inglés que tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando la palabra "mild" (suave) no se refería al bajo alcohol, sino al hecho de que la cerveza era recién elaborada y no envejecida. Esto la diferenciaba de otras ales que eran almacenadas y adquirían sabores más agrios o intensos con el tiempo.
A lo largo del siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, el término mild pasó a asociarse con cervezas de bajo contenido alcohólico y sabor suave, pensadas para el consumo cotidiano, sobre todo en pubs y tabernas obreras. La Dark Mild, en particular, se caracterizó por su color oscuro, cuerpo ligero y notas a malta tostada, caramelo y frutos secos, pero sin el amargor de una porter o una stout.
Nace Mr. Wurst
Después de regresar de ese viaje, mantuve mi interés en el estilo y empecé a hacer algunas pruebas en mi cocina casera. Pero no fue sino hasta finales de 2021 que nació nuestra cerveza multipremiada: Mr. Wurst.
El nombre es un homenaje a un perrito que tuve, llamado Wurst. Era una mezcla entre salchicha, beagle y algo más. Su color marrón intenso me recordaba al de la cerveza, y por eso lleva su nombre.
Una pola para toda la noche
Con solo 3.8 grados de alcohol, es definitivamente una pola para tomarse toda una noche sin caer en excesos. Su baja graduación no significa que sea insípida o aguada; al contrario, es una cerveza con mucho carácter, tal como era Wurst. Como dicen por ahí: las cosas buenas vienen en empaque pequeño.
Ingredientes que cuentan una historia
Para esta receta, el uso de maltas es fundamental. Lleva cinco maltas diferentes, empezando por una base de Maris Otter, una malta inglesa que aporta notas a galleta dulce o bizcocho muy interesantes. Utilizamos además una levadura inglesa Pinnacle, que produce ésteres frutales como manzana roja y ciruelas. Todo termina de redondearse con un lúcpulo inglés tipo East Kent Golding, que aporta notas florales y terrosas.
Premios que nos llenan de orgullo
Mr. Wurst ha sido reconocida en varias competencias internacionales: la International Beer Cup (IBC) en Japón, Aro Rojo en México, y fue escogida como la mejor cerveza de la competencia en Bolivia. En Colombia ha sido galardonada en la Copa Tayrona, la Copa de las Alturas y la Copa Raíces.
Rompiendo mitos sobre la cerveza oscura
Con esta pola, que me representa al 100% por su maltosidad, en 2600 y Vistalegre queremos romper el paradigma colombiano de que las cervezas oscuras son “más fuertes” en lo alcohólico. Esta es una pola para quedarse toda la noche en la barra hablando con el barman, o para tomarse tranquilo en casa, al lado de una chimenea, en una noche fría y lluviosa bogotana.
Bienvenido al blog cervecero de 2600 y Vistalegre: historia, pasión y birra
Bienvenidos a nuestro blog cervecero
¿Te gusta la cerveza artesanal, el emprendimiento y las historias reales? Este espacio es para ti
Hola, soy Eduardo Serrano, fundador de 2600 Brauhaus y maestro cervecero de Vistalegre by 2600. Después de más de una década entre ollas, fermentadores y copas, decidí abrir este blog para compartir ideas, historias y aprendizajes del camino cervecero.
Este será un espacio netamente cervecero, aunque en ocasiones también hablaré de temas personales como el emprendimiento y la salud mental. Porque hacer cerveza también es un viaje humano.
Mi historia con la cerveza (sí, empieza con la espuma)
Cuenta mi papá que, desde pequeño, tenía una fijación con la espuma de la cerveza. Cada vez que él pedía una, yo hacía berrinche hasta que me dejaba probarla.
Aunque no soy fan de los licores (salvo el ron añejo y los whiskies de malta), mi curiosidad por la cerveza fue creciendo con los años. Mi primer acercamiento fue con una cerveza industrial colombiana, como muchos. Pero todo cambió en un intercambio en Alemania, donde descubrí cervezas de trigo, tonos ámbar, y un mundo de maltas. Ahí entendí algo que todavía me define: entre más maltosa la cerveza, más me gusta.
De bebedor curioso a cervecero casero
En la universidad, la cerveza se volvió una excusa para socializar, estudiar y crear comunidad. BBC, Irish Pub, Monserrate Roja, Guinness... fueron parte del paisaje.
Cuando terminé mis estudios como ingeniero, mi pasión por entender procesos me llevó a hacer mi primera cerveza casera: una Stout Americana. No salió muy bien, pero fue el inicio de una obsesión. Pronto tenía un cuarto entero en mi casa convertido en microcervecería.
Nace 2600 Brauhaus, el primer brewpub
Después de varios trabajos fallidos como ingeniero, tomé una decisión: abrir mi propia cervecería. En 2019 nació 2600 Brauhaus, un brewpub en Bogotá con producción de 100 litros por batch.
Desde el inicio, nuestro objetivo fue claro: acercar la cultura cervecera a Colombia, un país donde en ese momento aún se sabía poco sobre cerveza artesanal. Queríamos acompañar a nuestros clientes a descubrir aromas, sabores y experiencias únicas.
Vistalegre y la fusión cervecera
Tras sobrevivir a la pandemia, un viejo amigo y fundador de Vistalegre se fue del pais y me vendió su marca y sus equipos. Así nació la nueva etapa de nuestra empresa: una fusión entre 2600 y Vistalegre, dedicada a la producción de cervezas propias y maquilas.
Hoy, en 2025, después de tres años en nuestra planta original, nos mudamos a un nuevo espacio con más capacidad y nuevas oportunidades.
¿Por qué un blog cervecero?
Después de 13 años en el mundo de la cerveza y 6 años como empresario, siento la necesidad de compartir lo que hemos aprendido. Este blog es un espacio para:
Contar las historias detrás de nuestras cervezas
Explicar estilos, ingredientes y procesos
Hablar del día a día de emprender en Colombia
Compartir tips, recetas, eventos y uno que otro desahogo
Salud, gracias por estar acá
Si llegaste hasta aquí, gracias por leerme. Espero que el contenido que viene te guste, te haga pensar y, ojalá, te den ganas de tomarte una buena cerveza.
Estaré atento a tus comentarios o preguntas. Nos vemos pronto por acá, y también en 2600 o con una Vistalegre en mano.
¡Salud y que sigan llegando los litros de pola!